martes, 4 de marzo de 2025

Patricia Duque asume oficialmente como ministra del Deporte, mediante decreto 0250 de 2025.

NOTICIAS, DEPORTE, CULTURA, SALUD
Foto: Previo al consejo de ministros que se llevó a cabo el lunes el presidente Gustavo Petro posesionó como ministra del Deporte a Patricia Duque Cruz.
Posesión ministra

martes, 04 de marzo de 2025

El cumplimiento de las metas asociadas al Plan Nacional de Desarrollo y el fortalecimiento del deporte escolar en Colombia, algunos de los retos que tiene la cartera para 2025.

Prensa Mindeporte

Bogotá, 4 de marzo de 2025. Previo al consejo de ministros que se llevó a cabo el lunes, y en el que se anunciaron los ejes del Plan Catatumbo y se socializaron las acciones contempladas en los decretos que hacen parte de la declaratoria de Conmoción Interior, el presidente Gustavo Petro firmó el decreto 0250 con el que formaliza el nombramiento de Patricia Duque Cruz como ministra del Deporte.

La jefe de la Cartera, quien es administradora de empresas, especializada en Gerencia Pública y en Alta Gerencia, cuenta con una amplia experiencia en el sector público, ocupando cargos a nivel nacional, departamental y distrital, llega a gerenciar el Ministerio del Deporte.

La comisión delegada por la ministra ya adelanta las jornadas de empalme con las diferentes áreas del ministerio, un proceso clave para la transición y la gestión. Durante los próximos días, se revisarán los proyectos en curso y se establecerán las prioridades para continuar con el fortalecimiento del sector y la ejecución de la oferta en el país, buscando optimizar los recursos y asegurar la implementación de políticas públicas que favorezcan la actividad física y la recreación a nivel nacional.

Siguiendo los lineamientos del presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, la ministra tendrá la misión de adoptar las políticas públicas que garanticen el cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Desarrollo, así como las funciones inherentes al cargo como como formular, dirigir, coordinar y evaluar los planes, programas y proyectos relacionados con el sector.

Trabajar por fomentar el deporte escolar fue el mensaje que dejó el mandatario en la ceremonia de presentación de ministros que se llevó a cabo el pasado jueves en el teatro Delia Zapata, en Bogotá. Así se encargará de impulsar iniciativas que no solo fortalezcan el deporte de alto rendimiento, sino que también garanticen que las niñas, niños y adolescentes en todo el país tengan acceso a oportunidades para desarrollar sus habilidades deportivas desde temprana edad, asegurando una mayor inclusión y equidad en la práctica del deporte en Colombia.


Ministerio del Deporte
  • Sede principal y Atención a la Ciudadanía
  • Avenida Cra. 68 No. 55-65 Bogotá DC, Colombia
  • Código postal: 111071


jueves, 16 de enero de 2025

CONMEBOL Copa América Fútbol Playa 2025™: todo lo que hay que saber del torneo

NOTICIAS, DEPORTE, CULTURA, SALUD
  • El torneo se disputará del 22 de febrero al 2 de marzo.
  • Dará 3 cupos para el Mundial de Seychelles.

Las playas de Iquique (Chile) recibirán durante 8 días la primera CONMEBOL Copa América™ de 2025. A 30 días del arranque del torneo, un repaso con todo lo necesario para entender el torneo.

¿Cómo son los Grupos?

El Grupo A lo integran Chile, Colombia, Uruguay, Bolivia y Ecuador. Mientras que el Grupo B se lo disputarán Brasil, Argentina, Paraguay, Perú y Venezuela.

Se jugará una Fase de Grupos, donde cada seleccionado jugará cuatro partidos. Los 2 mejores de cada Grupo clasificarán a Semifinales mientras que del tercero al quinto jugarán un partido extra en la Fase Final para definir del 5° al 10° lugar.


Serán 27 partidos entre el 22 de febrero y el 2 de marzo.

  • Chile y Bolivia abrirán el torneo.
  • Brasil, último campeón, debuta ante Perú.

El primer gran torneo que tendrá el 2025 será la CONMEBOL Copa América Fútbol Playa™: en Chile, desde el 22 de febrero, se vivirá el gran torneo continental.

La Fase de Grupos se jugará con cuatro partidos por día entre el 22 y el 27 de febrero. Un equipo por Grupo quedará libre en cada fecha y habrá actividad todos los días salvo el martes 25.

La Fase Final se jugará los días 1° y 2 de marzo: el sábado se jugarán los partidos por el 9° puesto, el 7° puesto y las dos Semifinales. El domingo, se jugará por el 5° puesto, por el 3° puesto y la gran Final que coronará al campeón de la CONMEBOL Copa América Fútbol Playa 2025™.

Grupos:

A: Chile, Colombia, Uruguay, Bolivia y Ecuador. B: Brasil, Argentina, Paraguay, Perú y Venezuela.

Fixture completo

Fase de Grupos

Sábado 22 de febrero

11.30: Venezuela-Paraguay 13.15:Brasil-Perú 16.15:Ecuador-Uruguay 18.00: Chile-Bolivia Libres: Colombia y Argentina

Domingo 23 de febrero

11.30: Perú-Argentina 13.15: Venezuela-Brasil 16.15: Bolivia-Colombia 18.00: Ecuador-Chile Libres: Uruguay y Paraguay

Lunes 24 de febrero

11.30: Perú-Venezuela 13.15: Argentina-Paraguay 16.15: Bolivia-Ecuador 18.00: Colombia-Uruguay Libres: Chile y Brasil

Miércoles 26 de febrero 11.30: Argentina-Venezuela 13.15: Paraguay-Brasil 16.15: Colombia-Ecuador 18.00: Uruguay-Chile Libres: Bolivia y Perú

Jueves 27 de febrero 11.30: Paraguay-Perú 13.15: Brasil-Argentina 16.15: Uruguay-Bolivia 18.00: Chile-Colombia Libres: Ecuador y Venezuela

Fase final

Sábado 1° de marzo

TBC: 5° del Grupo A vs. 5° del Grupo B

TBC: 4° del Grupo A vs. 4° del Grupo B

TBC: 1° del Grupo A vs. 2° del Grupo B (Semifinal, Partido #23)

TBC: 2° del Grupo A vs. 1° del Grupo B (Semifinal, Partido #24)

Domingo 2 de marzo

TBC: 3° del Grupo A vs. 3° del Grupo B

TBC: Perdedor Partido #23 vs Perdedor Partido #24 (Por el Tercer Puesto)

TBC: Ganador Partido #23 vs Ganador Partido #24 (Final)


¿Quiénes clasifican al Mundial?

Los tres mejores equipos de la CONMEBOL Copa América Fútbol Playa 2025™ lograrán el pasaje para disputar el Mundial de Seychelles, entre el 1 y el 11 de mayo en Victoria, Isla Mahé.

¿Quién fue el último campeón del torneo?

Brasil fue campeón en 2023, en la edición disputada en Rosario (Argentina). Venció en la final al seleccionado local por 13-5.

¿Cómo se juega el Fútbol Playa?

Cada plantel tiene 12 jugadores (2 arqueros). Se juega de a 5 jugadores en cancha y con 7 suplentes.

Habrá 3 tiempos de 12 minutos, con intervalos de tres minutos entre cada tiempo.

En caso de igualdad en el tiempo reglamentario, se disputa prórroga de 3 minutos.

Si persiste la igualdad, habrá definición por penales: una tanda de 5 iniciales y de continuar la igualdad, un penal por lado.

La victoria en tiempo reglamentario vale 3 puntos, la victoria en la prórroga vale 2 y el triunfo desde la definición por penales vale 1. No hay puntos en el caso de perder el partido, sea por cualquiera de las tres vías anteriormente nombradas.

¿Cuándo y dónde se juega la CONMEBOL Copa América Fútbol Playa 2025™?

Se juega del 22 de febrero al 2 de marzo en Iquique, Chile.


La excampeona olímpica de natación Katinka Hosszú recibe un gran aplauso en la Gala de los Atletas del Año en Hungría

martes, 7 de enero de 2025

Premios Altius del Comité Olímpico Colombiano 2025

Luego de un año olímpico, de emociones y triunfos deportivos, el 2025 se iniciará con la celebración de los Premios Altius del Comité Olímpico Colombiano durante el próximo lunes 20 de enero en el Centro Empresarial Salitre de la Cámara de Comercio de Bogotá, donde se premiarán a los más importantes personajes y sucesos del año olímpico colombiano.

Como un reconocimiento para su constante esfuerzo, perseverancia y compromiso, los Premios Altius representan un espacio para exaltar a las figuras deportivas colombianas que, en el 2024, entregaron todo de sí para dejar el nombre del país, a nivel internacional, en lo más alto.

El evento que será transmitido por el Canal RCN HD2Nuestra Tele InternacionalWin SportsSeñal Colombia y vía streaming por el Canal del Comité Olímpico Colombiano, acogerá a varias de las figuras deportivas más importantes en el deporte colombiano, así como más de 400 personas vinculadas a la comunidad olímpica de nuestro país. A su vez, para elegir a los ganadores de las diferentes categorías, la ceremonia contará con la votación de un jurado conformado por destacados periodistas deportivos.

Para esta edición, el jurado está conformado por: Faiver Hoyos y Estewil Quesada, de Acord Colombia; Héctor Palau Saldarriaga, de RCN Radio; Lisandro Rengifo, del diario El Tiempo; Luis Guillermo Ordóñez, del diario El Espectador; Edilson Ballesteros, del Canal RCN; Héctor Chávez, de Caracol Radio; Carlos Orduz, RTVC, y Carlos Julio Guzmán, referente del periodismo deportivo colombiano.

De acuerdo con el cronograma establecido en el reglamento de los Premios, el mencionado jurado calificador ha venido evaluando las postulaciones y el día de la celebración de la Gala dará su veredicto en cada una de las categorías y, de ser necesario, introducirá otras más, que se justifiquen, de acuerdo con el excelente año deportivo 2024.

Recordemos que, durante este año, Colombia se destacó en certámenes deportivos como los I Juegos Bolivarianos de la Juventud en Sucre (Bolivia), donde fue campeón, junto a la cuarta mejor participación en la historia de los Juegos Olímpicos tras lo sucedido en París 2024.

A su vez, varias figuras deportivas colombianas brillaron con títulos como el de David Alonso en el Moto3, Nicolás Echavarría en el PGA Tour, el equipo colombiano con el título 21 en el patinaje de velocidad de los World Skate Games, el título mundial de Gustavo Sánchez en natación artística, entre otros.

Las postulaciones en las diferentes categorías las realizaron las Federaciones Deportivas Nacionales y próximamente se compartirán los aspirantes al podio, junto con las explicaciones, de cada una de las siguientes categorías:

Atleta del Año, deportes que hacen parte del programa de los Juegos Olímpicos.

Atleta del Año, deportes que no hacen parte del programa de los Juegos Olímpicos.

Promesa del Año, deportes que hacen parte del programa de los Juegos Olímpicos.

Promesa del Año, deportes que no hacen parte del programa de los Juegos Olímpicos.

Certamen Deportivo del Año.

Vida y Obra.

Contribución al Medio Ambiente.

Juego Limpio.

Premio Especial.

sábado, 4 de enero de 2025

Así se celebra el Día de Reyes en diferentes países

foto |AFP

Celebrar el Día de Reyes es una tradición que comparten muchos países europeos y latinoamericanos. La llegada de los tres monarcas a Belén, con su oro, incienso y mirra para el Niño Jesús, es recordada cada 6 de enero.

Entre las tradiciones están las cabalgatas, la entrega de regalos a los niños o disfrutar en familia del roscón de reyes, un pan dulce y algo lúdico pues en su interior suele esconder un regalo que le trae suerte a quien lo encuentra.

A continuación, hacemos un paseo por las tradiciones de distintos países:

México


México es uno de los países latinoamericanos que más celebra el Día de Reyes. Los mexicanos escriben una carta el 5 de enero, y colocan los zapatos de los niños junto a las ventanas, con paja o grama dentro de ellos, para darle de comer a los camellos. También se deja leche y galletas. En la mañana del 6 de enero, los niños descubren los regalos dejados por los Reyes al lado del calzado.

Igual que en España, se vende la Rosca de Reyes y en el interior se le colocan figuras de plástico. Se supone que la persona que las encuentre debe dar una fiesta el día 2 de febrero, como conmemoración del Día de la Candelaria.

Brasil

Foto: Celebración del Día de Reyes en Brasil

Brasil tiene una de las costumbres más peculiares para celebrar el día de los Reyes Magos.

Estamos hablando de la Folia de los Reyes Magos.una tradición muy popular y de las celebraciones más grandes del país. Grupos de hombres salen a pie, a caballo o en barco visitando casas y haciendas, cantando versos sobre los viajes que hicieron los tres reyes para ver al Niño Jesús.

En Bahía, la celebración comienza con el desfile de los Reyes Magos realizados en distintas localidades de la ciudad. Cada grupo está uniformado y acompañado de instrumentos. Detrás de los personajes principales se encuentran otros danzando o cantando distintos versos.

Durante este trayecto, los Reyes Magos se detienen en diferentes casas, donde adoran al Niño Jesús. A modo de agradecimiento, los propietarios ofrecen a los visitantes comida o algún donativo.

Puerto Rico


Además de celebrar el Día de Reyes armoniosamente, Puerto Rico cuenta con una de las épocas navideñas más largas del mundo: comienza el día de Acción de Gracias en noviembre y cierra con la Octavita, 16 días después de la llegada de los reyes.

Este día suele tener un carácter muy religioso, con la celebración de las promesas a los reyes, donde se cantan los rosarios en honor a los tres sabios. Además, los reyes son vistos como personas santas por lo que se les «mandan promesas».

Cabe resaltar que Puerto Rico es uno de los pocos lugares del mundo que cuenta con estatuas dedicadas a los Reyes Magos.

Italia

La Befana, celebración del día de Reyes en Italia

En Italia no son los Reyes Magos los encargados de entregarle regalos a los niños: es la Befana, una bruja que viaja sobre una escoba y que durante la noche del 5 y el 6 de enero lleva los regalos a los hogares. Dulces para los buenos y carbón para los que se han portado mal.

En muchos casos, también se le deja algo a la Befana, como dulces o un chupito de licor.

La explicación de por qué una bruja podría encontrarse en las sociedades prehistóricas, donde las mujeres mayores tenían la experiencia y enseñaban la sabiduría y a cómo cuidar el ganado o cultivar la tierra. Por eso es ella la que trae regalos.

Bolivia

Foto: Día de Reyes en Bolivia. Créditos: El Comercio

Aunque en varios lugares se realizan misas en honor al Día de Reyes, en Bolivia las personas llevan sus pesebres a la misa para que sean bendecidos antes de guardarlos en casa para el próximo año.

También es costumbre que quienes quieran cambiar su nacimiento o tengan figuras ya defectuosas, las dejen en la puerta de la iglesia. Así, personas con menos recursos puedan tener un nacimiento.

Perú


Se le conoce como «Bajada de reyes», y es uno de los litúrgicos más festivos de este país. En Lima, los Reyes Magos son interpretados por los miembros de la Policía Nacional. Y en provincias como Cusco, Ayacucho o Huancavelica se hacen rezos y cantos.

En Lima, la conmemoración se torna más teatral, pero no con menos emotividad.

Una tradición de cada casa es ir acercando, día a día y desde el 25 de diciembre, a los reyes al pesebre donde está el Niño Jesús para que el 6 de enero amanezcan a sus pies.

Otras personas siembran, el 24 de diciembre, alguna mata en pequeñas vasijas cerca del nacimiento para que el 6 de enero esté crecida y simbolice los regalos que los reyes dieron a Dios.

Alemania


Los alemanes festejan esta fiesta de modo particular. Tres niños disfrazados de Reyes cantan villancicos en la puesta de las casas y, posteriormente esperan que los habitantes les den algún donativo, destinado a causas benéficas.

El día de Reyes, además, es cuando se come la casita de jengibre, que se elabora antes de Navidad y que decora las casas germanas durante toda la temporada. La receta de la galleta permite que estas perduren perfectamente hasta el 6 de enero.


Guatemala


Durante este fechas, las familias guatemaltecas se reúnen para disfrutar de la rosca de Reyes. En Guatemala, a diferencia de otros países, no se acostumbra a dejar obsequios o hacer una gran celebración.

Este postre suele conseguirse en distintas panaderías, aunque en la actualidad hay muchas personas que deciden cocinarlo en su cuenta. Además, otra de las tradiciones es que la persona que reciba el pedazo que contenga una figura de Niño Jesús dentro del roscón podría recibir un bebé en su familia durante el año. Además, le toca invitar a las mismas personas con quienes compartió la rosca, a una comida con tamales y ponche durante el 2 febrero.

Otras prácticas que son comunes son finalizar oficialmente la Navidad e iniciar con el retiro de las decoraciones en los hogares.

Portugal


En épocas pasadas se celebraba la última comida de Navidad y se cantaban los tradicionales canta as janeiras, coplas populares con letras alusivas a la Navidad.

En Portugal los Reyes Magos no se relacionan con la entrega de regalos, como sí ocurre en España.

Una tradición que perdura en algunas casas lusas es comer bacalao con papas y el pastel-rey, muy similar al roscón de reyes, pero más denso y duro. El dulce se encuentra preparado con pasas, frutos secos y frutas confitadas.
Uruguay

Según cuenta María Belén Fagúndez, panadera uruguaya que creció en Venezuela, el Día de Reyes tiene gran significado en ese país. Los niños (y los grandes también) suelen dejar sus zapatos en la puerta para que los magos se acuerden de dejarles regalos.

Foto: Roscón hecho por María Belén Fagúndez

España


El Día de Reyes es la celebración navideña más esperada. Es cuando los niños reciben los regalos más importantes. Las alcaldías organizan cabalgatas para que los Reyes Magos repartan caramelos entre los asistentes.

También se disfruta del roscón de reyes, que tiene muchas versiones, con o sin crema chantilly, con o sin chocolate, pero siempre con frutas confitadas.

Venezuela


No es un día particularmente festejado en Venezuela, pero en algunas localidades, como el pueblo de Galipán en la cima del cerro Ávila, en Caracas, se organizaban cabalgatas para obsequiar golosinas a los niños.

En los últimos años, en Venezuela, se está disfrutando más de las dulces roscas de reyes que elaboran varias panaderías, comerciales y artesanales.

miércoles, 1 de enero de 2025

La segunda temporada de 'El juego del calamar' ya bate récords de audiencia en Netflix

Como era de esperar, la segunda temporada de 'El juego del calamar' se ha convertido en un enorme éxito de audiencia, estableciendo un nuevo récord para el servicio de streaming durante su primer fin de semana. Según cifras internas de Netflix, la serie ha sido vista por más de 68 millones de hogares en todo el mundo durante sus primeros cuatro días tras su estreno el pasado 26 de diciembre. Los datos provienen de tomar las horas de visualización totales de la serie, que fueron 487,6 millones, y dividirlas por su duración total de 7 horas y 10 minutos.

Esta cifra establece un nuevo récord para Netflix, superando ampliamente el anterior récord de una semana establecido por 'Miércoles' (50,1 millones) en 2022. Las cifras también la colocan entre las 10 mejores series de Netflix de todos los tiempos en programación en idioma distinto del inglés, ocupando en tan solo unos días el séptimo lugar del ranking.

La primera temporada de 'El juego del calamar' logró acumular 265,2 millones de visualizaciones en sus primeros 91 días y, a juzgar por los datos que ya ha obtenido la segunda temporada, es muy posible dicha cifra se alcance incluso más rápido. Además, está previsto que en 2025 llegue la tercera temporada, la cual ya se ha filmado. Al respecto de la tercera temporada, Netflix ha publicado un primer póster disponible a continuación.

No está claro qué sucederá en la tercera temporada de 'El juego del calamar', si bien a día de hoy está planteada como la temporada final de la exitosa serie. A pesar de ello, su creador Hwang Dong-hyuk no cree que signifique el final de 'El juego del calamar' en su conjunto. Así lo aseguró el cineasta surcoreano en una entrevista reciente con The Wrap:

"Sé que Netflix tiene un plan para más El juego del calamar. No van a descartar esta idea", aseguró el cineasta. Recordemos que Netflix ya ha anunciado una nueva temporada de la serie spin-off en curso, 'El juego del calamar: El desafío', además de confirmar una adaptación en inglés de la serie que será desarrollada por el legendario David Fincher. También está por ver si el actor Lee Jung-jae repetirá su rol de Seong Gi-hun en algún nuevo proyecto. Lee ha dejado una importante huella en la industria, convirtiéndose en el primer actor asiático en obtener el Emmy en la categoría de Mejor Actor en un Drama.

El elenco de la nueva temporada incluye a Gong Yoo, Yim Si-wan, Kang Ha-neul, Park Gyu-young, Lee Jin-uk, Park Sung-hoon, Yang Dong-geun, Kang Ae-sim, Lee David, Choi Seung-hyun, Roh Jae-won, Jo Yu-ri y Won Ji-an. Por su parte, Hwang Dong-hyuk vuelve a ser el guionista, director y productor ejecutivo de la nueva temporada de la serie.

 

viernes, 20 de diciembre de 2024

Premios Farallones 2024’ exaltaron a los más destacados del deporte caleño

  • El deporte es un motor de cohesión social y desarrollo humano, por lo que esta gala tenía como objetivo resaltar el desempeño de los caleños en competencias locales, regionales, nacionales e internacionales.
  • Durante la ceremonia también se entregó la máxima distinción ‘Cali Ciudad Deportiva’ a Jaime Aparicio Rodewaldt, y el reconocimiento ‘Ídolos 2024’ al delantero Adrián Ramos, un referente del fútbol colombiano.
  • Gustavo Sánchez (natación sincronizada), los hermanos Edilson y Leidy Chica, Sthepanie Acuña (actividades subacuáticas) y Yicel Camila Giraldo (patinaje de carreras), entre los premiados.
La noche del viernes (20.12.2024) en el Centro de Ciencia, Arte y Tecnología (YAWA), se realizó la ceremonia de entrega de los ‘Premios Farallones 2024’, organizados por la Secretaría del Deporte y la Recreación de Cali.

La velada, cuyo objetivo es exaltar a los mejores exponentes del deporte de alto rendimiento y el deporte comunitario, incluidos entrenadores, dirigentes, jueces y periodistas, fue presidida por el secretario del Deporte, Felipe Montoya.

Cali, la capital deportiva de Colombia y América, es la cuna de grandes atletas y para-atletas que se destacaron dentro y fuera del país. En ese marco, los ‘Premios Farallones’ cumplen una función fundamental al exaltar dicho talento y sus logros, que indudablemente contribuyen al tejido social y a engrandecer el nombre de la ciudad.

Reconocimiento a Jaime Aparicio

Durante la gala se entregó la máxima distinción ‘Cali Ciudad Deportiva’ a Jaime Aparicio Rodewaldt, para reconocer la labor de uno de los deportistas colombianos que abrió la senda victoriosa del país en eventos internacionales.

Su potencial y físico lo encumbraron como referente del atletismo vallecaucano y colombiano. Fue el primer medallista de oro nacional de Juegos Panamericanos, al imponerse en los 400 metros vallas con 53,4 segundos -nuevo récord suramericano- en Buenos Aires (Argentina).

En su condición de vallista participó en certámenes tan importantes como los Juegos Olímpicos de Londres 1948 y Melbourne 1956. De igual forma, se destacó en Juegos Suramericanos, Bolivarianos y Centroamericanos. Por todos estos logros, la Unidad Deportiva Panamericana lleva su nombre.

Distinción para ‘Adriancho’

También fue homenajeado con el reconocimiento ‘Ídolos 2024’, el delantero internacional del América de Cali, Adrián Ramos. Nacido en Villarrica (Cauca), desde muy joven tenía que desplazarse a la capital vallecaucana para prepararse en las divisiones menores de los ‘Diablos Rojos’. Pasó a Santa Fe y luego dio el gran salto al fútbol internacional (Venezuela, Alemania, China y España), donde igualmente dio muestra de los valores y profesionalismo que caracterizan a un jugador emblemático.

“Agradezco a la Secretaría del Deporte y la Recreación por la invitación a este gran evento de los ‘Premios Farallones’, en el que se destaca mi carrera pero, ante todo, a esa persona íntegra. Me siento muy feliz por este reconocimiento, ojalá pueda seguir inspirando a muchos más niños y jóvenes”, expresó el futbolista a través de un vídeo.

El secretario Felipe Montoya resaltó que Cali es una ciudad que enaltece a sus deportistas, que reconoce su talento, esfuerzo, dedicación y disciplina. “Estos premios nos permiten exaltar la labor de quienes hacen grande el deporte, la recreación y la actividad física en nuestra ciudad. En esta ocasión reconocemos la actuación de un grande del atletismo como Jaime Aparicio y entregamos el premio ‘Ídolo 2024’ a un referente del fútbol como Adrián Ramos. Seguimos ratificando que somos capital deportiva de Colombia y de América”, concluyó.


Ganadores Modalidad Deporte de Desarrollo social


Categoría Deportista Paralímpico/Sordolímpico o con Discapacidad:

•  Primer puesto: Santiago Lozano López (Para-atletismo).

•  Segundo puesto: Juan Camilo Bonilla Montenegro (Para-natación).

•  Tercer puesto: Kevin Andrés Ochoa Gómez (Para atletismo).

Categoría Deportista Talento Revelación del Deporte:

• Primer puesto: Nicolás Dajles Jiménez (actividades subacuáticas).

• Segundo puesto: Laura Andrade Torres (patinaje de velocidad).

• Tercer puesto: Natalia Jurado Ocampo (natación artística).

Categoría Deportistas Deportes de Grupo:

• Primer puesto: Mariana Morales (natación sincronizada).

• Segundo puesto: Arley Figueroa (fútbol de salón).

• Tercer puesto: María José Gómez (voleibol).

Categoría Deportista Deportes Individuales:

• Primer puesto: Sthepanie Acuña Crespo (actividades subacuáticas).

• Segundo puesto: Gerónimo Canizales Piedrahita (atletismo).

• Tercer puesto: Juliana Álvarez Romero (actividades subacuáticas).

Categoría Entrenador/Monitor Deportivo:

• Primer puesto: Cindy Julieth Mejia Bravo (actividades subacuáticas).

• Segundo puesto: Jonathan Fernando Bajaña Cruz (baile deportivo).

• Tercer puesto: Luis Enrique Bonilla (taekwondo).

Categoría Líder Deportivo:

• Primer puesto: María Elena Rojo (ciclismo).

• Segundo puesto: Douglas Gutiérrez Pechené (natación/patinaje).

• Tercer puesto: Jhon Alexander Cruz Galvis (baloncesto).

Categoría Árbitro/Juez Deportivo:

• Primer puesto: Ana María Carrillo López (rugby).

• Segundo puesto: María Alexandra Gómez (actividades subacuáticas). 

• Tercer puesto: Álvaro Enrique Mondragón (judo).

Categoría Periodista Deportivo:

• Primer puesto: Carlos Alberto Tabares Maya.

• Segundo puesto: Carlos Roberto Plaza Jordán. 

• Tercer puesto: Patricia Vásquez Ocampo.

Categoría Reportero Gráfico Deportivo:

• Primer puesto: Hernando Aníbal Muñoz Rivera.

• Segundo puesto: Isabella Torres Tamayo.


Categoría Atleta Paralímpico/Sordolímpico Individual:

• Primer puesto: Leidy Johana Chica Chica (boccia).

• Segundo puesto: Edilson Chica Chica (boccia).

• Tercer puesto: Érica María Castaño Salazar (para-atletismo).

Categoría Atleta Paralímpico/Sordolímpico en Deporte de Conjunto:

• Primer puesto: John Alexander Hernández (fútbol visual).

• Segundo puesto: Luis Carlos Angulo (baloncesto en silla de ruedas).

• Tercer puesto: Alexander Tapasco (esgrima en silla de ruedas).

Categoría Mejor Atleta Categoría Juvenil Individual:

• Primer puesto: Yicel Camila Giraldo Vásquez (patinaje de carreras).

• Segundo puesto: Laura Valentina Dajles Jiménez (actividades subacuáticas).

• Tercer puesto: Gabriela Becerra Díaz (bolo).

Categoría Mejor Atleta Categoría Infantil Individual:

• Primer puesto: Santiago Rodríguez Vásquez (actividades subacuáticas). 

• Segundo puesto: Martín Gutiérrez Giraldo (actividades subacuáticas). 

• Tercer Puesto: Samara Stephania Muñoz Alvear (actividades subacuáticas).

Categoría Atletas de Deportes de Conjunto:

• Primer puesto: Jocelyn Guzmán Murillo (natación sincronizada).

• Segundo puesto: María Paula Páramo Morales (natación sincronizada).

• Tercer puesto: Valentina Aristizábal Pérez (ultimate).

Categoría Entrenador/a de Altos Logros:

• Primer puesto: Alonso Mina García (para-atletismo).

• Segundo puesto: Freiman Leonel Arias García (para-atletismo).

• Tercer Puesto: Carlos Hernán Plaza Martínez (boccia).

Categoría Dirigente Deportivo

• Primer puesto: Diana Marcela Ortiz Acevedo (boccia).

• Segundo puesto: Laura Nathalia Varela Vallejos (levantamiento de potencia).

• Tercer puesto: Luz Adiela Álvarez Salazar (judo).

Categoría Árbitro/Juez de Altos Logros:

• Primer puesto: Óscar Alberto Salazar Jaramillo (natación sincronizada y tiro con arco).

• Segundo puesto: Zulma Inés Rivera Zapata (judo).

• Tercer Puesto: Juan Carlos Velásquez Alvarado (gimnasia).

Categoría Mejor Atleta Categoría Mayores Individual

• Primer puesto: Gustavo Sánchez Acero (natación sincronizada).

• Segundo puesto: Kollin Andrea Castro Mosquera (patinaje de carreras).

• Tercer puesto: Mauricio Fernández Castillo (actividades subacuáticas).

Categoría Periodista Deportivo:

• Primer puesto: Jairo Chávez Ávila. 

• Segundo puesto: Ana Milena García Domínguez. 

• Tercer puesto: Valeria Castaño Sarria.

Categoría Reportero Gráfico:

• Primer puesto: Juan Pablo Rueda Bustamante. 

• Segundo puesto: Juan Pablo Vélez Novoa. 

• Tercer puesto: Wílmer Hernán Torres López.


Comunicaciones Secretaría del Deporte y la Recreación Distrital