Más oportunidades a un clic, acciones
que conectan el Valle del Cauca
Desde 2019, Providencia ha brindado acceso gratuito a internet a más de 4.200 personas en zonas rurales del departamento.
En Colombia, la
brecha digital sigue siendo un reto, especialmente en las zonas rurales, donde
el acceso a internet y tecnología aún es limitado. Según un estudio del Laboratorio de Economía de la Educación
de la Universidad Javeriana, el 79,8% de las instituciones educativas rurales
carecen de acceso a internet, y casi el 60% no disponen de aulas de
informática.
Conscientes de la importancia de
la conectividad para el desarrollo educativo y económico, Providencia, líder en la
agroindustria de la caña de azúcar en Colombia, creó en 2019 su programa de
conectividad con el propósito de facilitar el acceso gratuito a internet en
comunidades del Valle del Cauca. A través de la instalación de salas
comunitarias y la conexión de hogares, esta iniciativa ha permitido que miles
de personas accedan a educación, información y oportunidades laborales mediante
la tecnología.
Además, han sido un motor para la
creatividad, brindando a niños y jóvenes herramientas para explorar nuevas
habilidades en STEM. De hecho, gracias a estos espacios, han podido desarrollar
proyectos en robótica, experimentar con programación y fortalecer su pensamiento
lógico, sentando bases para un futuro con más oportunidades en la era digital.
Angie Riascos, directora de
sostenibilidad de Providencia, resalta: “El acceso a tecnología es un pilar
fundamental para el progreso. Por eso, seguimos impulsando iniciativas que
faciliten la conectividad y el desarrollo de habilidades digitales, permitiendo
que más personas aprovechen las oportunidades de la transformación digital”.
Desde su lanzamiento, este
proyecto ha crecido significativamente, beneficiando cada vez a más personas y
consolidándose como un programa sostenible de alto impacto. En 2019 se inauguró
la primera sala de conectividad en Guabas, Guacarí, equipada con 20
computadoras y una impresora. Un año después, en respuesta a la pandemia, se
habilitó acceso gratuito a internet en los hogares de 437 estudiantes de El
Placer y Amaime para garantizar su continuidad educativa. Tras la crisis
sanitaria, Providencia decidió mantener este servicio como un apoyo continuo a
la comunidad.
En 2022, el programa amplió su
alcance con la apertura de una nueva sala en la Institución Educativa Semilla
de la Esperanza en Amaime, beneficiando a 3.600 habitantes. Actualmente,
Providencia Conecta continúa operando con estabilidad y beneficiando a más de
4.200 personas, entre usuarios de salas comunitarias y estudiantes con acceso a
internet en sus hogares.
El impacto de esta iniciativa ha
sido significativo en la vida de los beneficiarios. José Ángel Nieva, rector de
la Institución Educativa Semilla de la Esperanza, enfatiza la importancia de
este programa: “El acceso a internet ha permitido a nuestros estudiantes
ampliar su conocimiento y mejorar sus oportunidades académicas. Este proyecto ha
sido una pieza clave en este proceso.”
Actualmente, el programa de
conectividad de Providencia es una herramienta para la educación y la inclusión
digital en el Valle del Cauca. Con cada nueva sala de conectividad y cada hogar
que accede a internet, se busca seguir construyendo puentes hacia un futuro con
más oportunidades para todos, entendiendo que transformación digital no solo
acerca a las comunidades al conocimiento, sino que impulsa el progreso
colectivo.
***
Sobre Providencia:
Por casi 100 años Providencia ha entrelazado la naturaleza, la
educación y el desarrollo económico para dejarle a las próximas generaciones un
lugar para vivir; su gestión en lo social, ambiental y económico le permiten
catalogarse como una empresa de triple impacto. En 1991 el Ingenio pasó a
formar parte de la Organización Ardila Lülle, incorporando grandes avances
tecnológicos y diferentes cambios en su estructura organizacional.
Su componente social es la educación de calidad. Gracias a sus
programas son beneficiadas 4.000 personas al año con educación básica y media,
formación tecnológica, primera infancia (Providencia Centro de Formación
Integral), fomento al deporte, entre otros.
Desde la gestión ambiental, trabaja en la creación de fuentes
energéticas renovables derivadas del ejercicio agrícola, actividad que cuenta
con la certificación internacional Bonsucro que acredita el cumplimiento de los
estándares en la fabricación sostenible de azúcar y alcohol. Así como la
protección y preservación del agua, la biodiversidad y los ecosistemas frágiles
amenazados, a través de Providencia Parque Ecológico Providencia.
En el ámbito económico se materializan los esfuerzos en la producción de azúcar, así como bioetanol, energía eléctrica renovable y compost orgánico, entre otros, generando 3,640 empleos directos. Por usar la fuerza del mercado para dar soluciones concretas a problemáticas sociales y ambientales, Providencia es certificada como Empresa B.
No hay comentarios:
Publicar un comentario