Con alrededor de 23.000 delegados preinscritos que representan a casi todos los países del planeta, la ceremonia inaugural de hoy de la 16ª Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP 16 del CDB) marca la llegada de un momento crítico para la biodiversidad.
Tras la histórica adopción en la COP 15 del Marco Mundial para la Diversidad Biológica Kunming-Montreal (KMGBF) en 2022, se espera que la reunión de dos semanas en Cali sea un evento decisivo en la implementación de los ambiciosos objetivos y 23 metas del marco para 2030, incluida la protección del 30% de las tierras y los mares del mundo para 2030, la reducción de los subsidios perjudiciales y la restauración de los ecosistemas degradados.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, hablará en la ceremonia inaugural (16:30 hora local) junto al Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres (vía video) y Susana Muhamad, Ministra de Medio Ambiente de Colombia, presidenta entrante de la COP 16.
Se espera que más adelante en la conferencia participen los jefes de gobierno de Brasil, Ecuador, Haití, Guinea-Bissau, Guatemala, Mozambique y Surinam, y los vicepresidentes de Bolivia, Gabón, Kenia, Cuba y España. A ellos se unirán casi 100 ministros en el Segmento de Alto Nivel de la COP 16 (29 y 30 de octubre), mientras los delegados trabajan para concluir las negociaciones antes de que la COP 16 concluya el 1 de noviembre.
Los delegados tienen mucho trabajo por delante. Se espera que los países demuestren avances en la implementación del histórico Marco Mundial para la Diversidad Biológica Kunming-Montreal (KMGBF).
Negociarán para poner en funcionamiento el mecanismo multilateral (establecido por la COP 15) para la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de la información digital sobre secuencias de recursos genéticos (IDS), incluido un fondo mundial.
También se espera que los negociadores encuentren un terreno común sobre cómo movilizar recursos adicionales para la protección de la biodiversidad y garantizar que se entreguen de manera oportuna donde más se necesitan.
También se hará hincapié en reconocer y aprovechar las contribuciones de los pueblos indígenas y las comunidades locales como custodios de la biodiversidad y socios clave en su conservación, restauración y uso sostenible.
Lo que está en juego en la COP 16 nunca ha sido tan importante. Los debates reflejan los desafíos multifacéticos que enfrenta nuestro planeta. Y lo que es más importante, subrayan la necesidad urgente de una acción colectiva.
La pregunta que se cierne sobre la reunión es: ¿será el mundo capaz de convertir los compromisos en cambios viables?
Comentarios
Más información:
Cuatro hechos que definen la Conferencia de la ONU sobre Biodiversidad de 2024 en Cali
No hay comentarios:
Publicar un comentario