lunes, 20 de octubre de 2025

Decenas de periodistas abandonan el Pentágono: ¿cuáles son los cambios por los que la prensa denuncia censura?

Noticias Nacionales - Internacionales - Región - Deporte - Cultura - Salud - Otros
Miembros del cuerpo de prensa del Pentágono sacan sus pertenencias del Pentágono después de entregar sus credenciales de prensa, el miércoles 15 de octubre de 2025 en Washington. © AP/Kevin Wolff

La Administración de Donald Trump avanza con nuevas disposiciones con las que diversos medios de comunicación denuncian una "mordaza" a la hora de cubir la información de organismos gubernamentales. Decenas de periodistas abandonaron el Pentágono y entregaron sus credenciales luego de que el miércoles entrarán en vigor las restricciones. ¿En qué consisten las nuevas normas que ponen en discusión la libertad de prensa en la primera potencia? Lo abordamos.

El Departamento de Defensa de EE. UU., encabezado por Pete Hegseth, había fijado el martes 14 de octubre como fecha límite para que los medios de comunicación firmaran una nueva política de acceso al Pentágono o, de lo contrario, perderían el acceso a las credenciales de prensa y a los espacios de trabajo en esa entidad.

Finalmente, entraron en vigor el miércoles 15 de octubre. Periodistas de alrededor de 30 medios de comunicación, incluido 'Fox News', afín a la Administración Trump, decidieron retirarse en lugar de aceptar las nuevas limitaciones.

A continuación, los detalles de las normas recientemente impuestas por el Gobierno de Donald Trump y sus repercusiones.

¿Cuáles son las nuevas limitaciones de Trump a la prensa?

Según la nueva política, los trabajadores de la prensa deben comprometerse a no obtener ni utilizar ningún material que no sea autorizado por el Departamento de Estado, incluso si se trata de información no clasificada. De no aceptarlo, debían entregar sus credenciales de prensa.

Con la firma de un documento, los periodistas debían reconocer las nuevas normas sobre el acceso de la prensa, incluida la posibilidad de que se les considerara un riesgo para la seguridad nacional, además de la posibilidad de que se les retiraran las credenciales, en cado de que Gobierno determine que no ha seguido sus dictámenes.

De no aceptarlo, debían entregar las credenciales que los autorizaba para trabajar en el Pentágono.

Casi todos los medios hasta ahora autorizados para cubrir la información en la sede del Departamento de Defensa-alrededor de 30, incluida la cadena 'Fox News', afín a la Administración Trump,- se negaron a firmar las nuevas exigencias. Por tanto, se retiraron tras subrayar que esas medidas violan sus derechos amparados por la Primera Enmienda.
La nueva política del Pentágono es la última ampliación de las restricciones al acceso de la prensa bajo el secretario de Defensa, ahora llamado secretario de Guerra tras ser rebautizado con ese nombre por la actual Administración, el expresentador de la cadena de tendencia conservadora, 'Fox News', Pete Hegseth.

Hegseth lidera estas acciones luego de protagonizar la filtración a la prensa conocida como Signalgate.

El pasado lunes, dos días antes de que los cambios entraran en vigor, el miércoles 15 de octubre, el portavoz principal del Pentágono, Sean Parnell, declaró que "la política no les exige ( a los reporteros) que estén de acuerdo, solo que reconozcan y entiendan" cuál es la nueva política.

"Esto ha provocado que los periodistas sufran un colapso total, lamentándose públicamente en línea. Mantenemos nuestra política porque es lo mejor para nuestras tropas y la seguridad nacional de este país", añadió.


“Un día sombrío para la libertad de prensa”: así reaccionan los periodistas 

Los medios de comunicación remarcan que los cambios constituyen una violación de sus derechos amparados por la Primera Enmienda y a su capacidad para realizar investigaciones independientes sobre el Ejército más poderoso del mundo.

La Asociación de Prensa del Pentágono, que representa a más de 100 organizaciones de noticias, incluyendo las agencias de noticias Reuters y AP, declaró en un comunicado que se trató de "un día sombrío para la libertad de prensa".

La situación "genera preocupación por el debilitamiento del compromiso de Estados Unidos con la transparencia en la gobernanza, la rendición de cuentas pública en el Pentágono y la libertad de expresión para todos", agregó.

La reportera del Washington Post, Tara Copp (centro derecha), abraza a la corresponsal de NBC News, Courtney Kube, al salir del Pentágono tras entregar sus credenciales de prensa, el miércoles 15 de octubre de 2025 en Washington.
La reportera del Washington Post, Tara Copp (centro derecha), abraza a la corresponsal de NBC News, Courtney Kube, al salir del Pentágono tras entregar sus credenciales de prensa, el miércoles 15 de octubre de 2025 en Washington. AP - Kevin Wolf
Las principales cadenas de televisión, agencias de noticias, publicaciones y radios han declarado públicamente que sus reporteros se han negado a firmar la política. Entre ellos, 'ABC News', 'NBC News', 'CBS News', 'CNN', la agencia AP, Reuters, 'Bloomberg News', 'The New York Times', 'The Washington Post', 'The Wall Street Journal', 'The Guardian', 'The Atlantic', 'Financial Times', 'Politico' y 'NPR', entre otros. T'he Hill' y su cadena hermana, 'NewsNation', también se han negado a firmarla.

En un comunicado conjunto emitido el martes 14 de octubre, las principales cadenas de televisión ya habían anunciado que no firmarían la nueva política.

“Hoy nos unimos a prácticamente todas las demás organizaciones de noticias en la transición hacia la aceptación de los nuevos requisitos del Pentágono, que restringirían la capacidad de los periodistas para mantener al país y al mundo informados sobre importantes cuestiones de seguridad nacional”, decía el comunicado en el que agregaron: “Esta política no tiene precedentes y amenaza las protecciones periodísticas fundamentales”.

Varias organizaciones de noticias de derecha se mostraron reacias a la política, incluyendo 'Fox News', Washington Times' y 'Newsmax', esta última declaró que considera que los requisitos son "innecesarios y onerosos".

El único medio que había aceptado la norma hasta el martes por la noche era 'One America News Network', un canal de televisión y sitio web de noticias y comentarios políticos de extrema derecha que ha brindado frecuentemente cobertura favorable al actual Gobierno, según informaron el diario 'The Hill' y la cadena 'CNN'.

La consecuencia de estos rechazos significará que, por primera vez desde la Administración del presidente Dwight D. Eisenhowe-quien gobernó entre 1953 y 1961- ninguna cadena de televisión ni publicación importante de EE. UU. tendrá presencia permanente en el Pentágono.


¿Qué hay detrás de la nueva política de EE. UU. frente a la prensa?

Más allá de los distintos ejemplos con los que Trump ha demostrado en su segunda Administración que puede gobernar al son de decretos ejecutivos y las presiones que impone dentro y fuera de su país. Entre ellos, la imposición de aranceles o el retiro de presupuesto federal, según cada caso, para conseguir que sus aspiraciones gubernamentales, la Administración Trump ha experimentado algunos momentos que le resultaron incómodos ante la cobertura periodística.

El pasado marzo, el Departamento liderado por Hegseth se vio envuelto en un escándalo, después de que el ex asesor de Seguridad Nacional, Mike Waltz, añadiera -presuntamente de manera accidental- al editor del medio 'The Atlantic', Jeffrey Goldberg, a un grupo de chat con algunos de los funcionarios más importantes de la Administración.

En esa conversación, el secretario de Defensa compartió actualizaciones minuto a minuto sobre un ataque estadounidense en Yemen.

La controversia, denominada por la prensa como 'Signalgate' en alusión a la aplicación de mensajería Signal que fue utilizada para esa conversación de altos funcionarios, tuvo un nuevo capítulo en abril cuando otros medios de comunicación informaron de más filtraciones.

Archivo: El secretario de Guerra, Pete Hegseth, a la derecha, y el presidente Donald Trump escuchan durante una reunión del gabinete en la Casa Blanca, el martes 26 de agosto de 2025, en Washington.
Archivo: El secretario de Guerra, Pete Hegseth, a la derecha, y el presidente Donald Trump escuchan durante una reunión del gabinete en la Casa Blanca, el martes 26 de agosto de 2025, en Washington. © AP - Mark Schiefelbein
Desde entonces, el equipo de Hegseth comenzó a administrar pruebas de polígrafo en a personas de su círculo íntimo, funcionarios estadounidenses y otras personas con conocimiento del asunto, según informó entonces el medio 'The Washington Post'.

El mismo medio informó en julio que la Casa Blanca había pedido cesar con esas pruebas, y en octubre afirmó que el departamento de Guerra evaluaba implementar contratos de confidencialidad con los funcionarios y que luego se realizaría, según aseguraron, de manera aleatoria pruebas con polígrafo para evitar nuevas filtraciones a la prensa.

Cerca de 5.000 efectivos estarían obligados a firmar un acuerdo de confidencialidad que "prohíbe la divulgación de información no pública sin aprobación o mediante un proceso definido", según un borrador de memorando del subsecretario de Defensa, Steve Feinberg, citado por 'The Washignton Post'.

Un documento independiente, también de Feinberg, establecería un programa para someter aleatoriamente a estos funcionarios a pruebas de polígrafo.

Estos esfuerzos forman parte de una estrategia más amplia de la administración Trump y el Pentágono para identificar a funcionarios considerados insuficientemente leales o que proporcionen información a periodistas.

Exfuncionarios y abogados de seguridad nacional señalaron al mismo medio que las restricciones y sanciones ya existentes por la divulgación no autorizada de información buscaban atemorizar y disuadir aún más al personal.

"Esto parece estar mucho más dirigido a garantizar la lealtad al Departamento de Defensa y a los líderes de la Administración Trump que a contrarrestar cualquier espionaje extranjero", declaró a 'The Washington Post' Mark Zaid, abogado que representó a múltiples denunciantes y funcionarios gubernamentales en la mira de la Administración Trump.

"Existen razones por las que antes no se exigía a las personas someterse a la prueba del polígrafo. Y me pregunto por qué ahora se exige el polígrafo y un acuerdo de confidencialidad demasiado amplio, aparte de intimidar a los empleados y garantizar un control más estricto", agregó.


“Inusualmente silenciosa”

Los periodistas describieron la zona de prensa del Pentágono el miércoles como inusualmente silenciosa, mientras retiraban muebles, servidores informáticos, material de insonorización del estudio de televisión y otros contenidos.

"Nunca he visto ese lugar sin un bullicio infernal", describió JJ Green, corresponsal de Seguridad Nacional de la emisora ​​de radio WTOP de Washington.

Green, quien ha trabajado como corresponsal de seguridad nacional durante 20 años, entregó su credencial de prensa el miércoles por la mañana. Los medios de televisión tienen hasta el viernes para retirar sus equipos.

Los periodistas con credenciales tradicionalmente han estado limitados a espacios no clasificados en el Pentágono y han trabajado al otro lado del pasillo de la oficina de prensa del Pentágono, lo que les ha permitido acceder a los portavoces del Departamento.

Las credenciales de prensa significan que han pasado por una verificación de antecedentes.

"Nunca se nos ha permitido entrar sin más en áreas clasificadas ni en las oficinas de nadie", afirmó Stephen Losey, reportero que cubre la Fuerza Aérea para 'Defense News'. "No conozco a nadie que escuche a escondidas ni nada por el estilo, que es lo que algunos han hecho parecer".

La reportera del Washington Post, Tara Copp (abajo al centro), guarda las placas con los nombres de varias organizaciones de noticias mientras ella y miembros de los medios empacan sus pertenencias en la sala de prensa del Pentágono, el miércoles 15 de octubre de 2025 en Washington.
La reportera del Washington Post, Tara Copp (abajo al centro), guarda las placas con los nombres de varias organizaciones de noticias mientras ella y miembros de los medios empacan sus pertenencias en la sala de prensa del Pentágono, el miércoles 15 de octubre de 2025 en Washington. AP - Kevin Wolf
Algunos periodistas entrevistados por la agencia de noticias Reuters afirmaron que las nuevas restricciones no les impedirán informar sobre el ejército estadounidense.

"La ironía de la ironía es que los reporteros del Pentágono no están conversando sobre información controlada en los pasillos", aseveró un miembro de la Asociación de Prensa (AP) del Pentágono, quien habló bajo condición de anonimato. "Lo estamos haciendo a través de (la aplicación de mensajería encriptada) Signal".

Hegseth y sus asesores "quieren darles información con cuchara a los periodistas, y esa sería su historia. Eso no es periodismo", declaró el general Jack Keane el martes por la noche en 'Fox News'.

Oficiales militares que se comunican regularmente con la prensa en el Pentágono han expresado en privado su pesar por la represión, informó la cadena 'CNN'.

Con Reuters, EFE y medios locales

La fase final de los ‘Juegos Intercolegiados 2025’ se puso en movimiento en Cali

Noticias Nacionales - Internacionales - Región - Deporte - Cultura - Salud - Otros

El Ministerio del Deporte presentó el lunes (20.10.2025) ante los medios de comunicación de Cali, los pormenores de la fase final de los ‘Juegos Intercolegiados 2025’, que se disputan en 16 deportes individuales, 10 de conjunto y tres en para-deportes. La capital vallecaucana tuvo acción en atletismo, voleibol y boxeo, mientras Palmira abrió con taekwondo.

Andrea Patricia Ávila, coordinadora nacional de las justas, y Diego Fernando Vásquez, coordinador técnico, explicaron, en detalle, la forma en que se realizarán cada una de las disciplinas y los incentivos a que se harán acreedores los medallistas de oro y sus entrenadores, especialmente bonos de implementación deportiva en decatlón.

Cali y Palmira reunirán a 7000 deportistas de todo el país, quienes ya se encuentran en el territorio para hacer parte de las justas más importantes del deporte escolar colombiano, clasificatorias a los XXIX Suramericanos Escolares’ y los ‘VII Centroamericanos y del Caribe.

Escenarios como el estadio de atletismo ‘Pedro Grajales’ y el Coliseo ‘Francisco Chois’, se estrenaron con emocionantes competencias del deporte base y voleibol, respectivamente.

Cali aporta una buena cantidad de instituciones educativas en deportes tradicionalmente fuertes para el Valle del Cauca como ajedrez, atletismo, boxeo, levantamiento de pesas, lucha, judo, patinaje, tenis de campo, tenis de mesa y voleibol.

“En ‘Juegos Centroamericanos y del Caribe’ tendremos la posibilidad de clasificar deportistas a 13 modalidades deportivas, mientras que en los ‘Suramericanos’ lo haremos en ocho”, informó Diego Fernando Vásquez.

Deportes individuales

Ajedrez, atletismo, bádminton, boxeo, ciclismo de pista, ciclismo de ruta, BMX, judo, karate do, levantamiento de pesas, lucha, natación, patinaje, taekwondo, tenis de campo y tenis de mesa.

Deportes de conjunto

Baloncesto, baloncesto 3X3, balonmano, béisbol, fútbol, fútbol de salón, futsal, porrismo, rugby y voleibol.

Para-deportes


Los competidores pre-juveniles que se consagren ganadores en la fase final de estas justas, tendrán el honor de representar a Colombia en los ‘VII Juegos Centroamericanos y del Caribe’, que se llevarán a cabo en la ciudad de Montería y Cereté (Córdoba).

“De nuevo Cali está lista como sede de un certamen tan importante, que descubre el semillero deportivo del país”, destacó Alexander Camacho, secretario del Deporte y la Recreación Distrital.

Para tener en cuenta

Entre la fase municipal y la final nacional, los ‘Juegos Intercolegiados’ reúnen a 588.013 estudiantes de entre 7 y 17 años de edad, así como a 27.761 entrenadores y personal de apoyo, en representación de 10.327 instituciones educativas de 1076 municipios.

#AsíRecuperamosCali
#AquíCabemosTodos
#JuegosIntercolegiados2025

martes, 15 de julio de 2025

Ejército Nacional y Escuela Nacional del Deporte firman memorando para fortalecer la seguridad, el emprendimiento y la transformación social en Colombia

Noticias Nacionales - Internacionales - Región - Deporte - Cultura - Salud - Otros


En un acto de alto valor estratégico, el Ejército Nacional de Colombia a través de la Brigada de Apoyo de Acción Integral y Desarrollo Nº 2 y la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, firmaron un memorando de entendimiento que consolida una alianza interinstitucional para el desarrollo integral del país. Esta hoja de ruta orientará múltiples líneas de trabajo conjunto que impactarán de forma positiva a comunidades vulnerables, especialmente en regiones priorizadas del suroccidente colombiano.

El memorando establece una plataforma de cooperación que articula ejes como la promoción del deporte como herramienta de prevención, el desarrollo de proyectos sociales sostenibles, la generación de espacios educativos y pedagógicos, el fomento del emprendimiento juvenil, y la construcción de entornos seguros y resilientes a través del trabajo articulado entre el sector defensa, la academia y las comunidades.

Entre las iniciativas prioritarias que nacen de esta alianza se destacan:

✔ La Copa “Colombia Juega Pacífico”, un torneo de fútbol que recorrerá municipios del Cañón del Micay y la región Pacífica, convocando a familias y deportistas aficionados a una gran integración alrededor del fútbol que culminará con una final memorable en el Estadio Pascual Guerrero de Cali. Esta estrategia busca promover el juego limpio, el talento deportivo y la integración comunitaria en territorios que históricamente han enfrentado situaciones de violencia, ofreciendo alternativas reales a través del deporte y el trabajo colectivo.

✔ La Primera Cumbre Internacional de Seguridad y Emprendimiento, que se llevará a cabo en Cali como un espacio de análisis, diálogo y cooperación internacional. Este evento reunirá a expertos en seguridad, líderes empresariales, autoridades del Estado, emprendedores y académicos para compartir experiencias y construir soluciones sostenibles que articulen la prevención del delito, la inclusión social y el desarrollo económico.

✔ Instalación de Huertas Productivas por la Paz (Aeroacuaponía): implementación de sistemas de cultivo vertical y acuaponía en comunidades vulnerables del Cauca, como Altamira, Campobello, Lusitania o Santa Clara (Argelia), Vilachí y San Isidro (Santander de Quilichao) y La Esmeralda (Buenos Aires), buscando garantizar seguridad alimentaria, ingresos sostenibles y formación ambiental.

✔ Instalación de biofábricas de abonos orgánicos: construcción de dos plantas de producción de ecofertilizantes en Paipa (Boyacá) y Florida (Valle del Cauca), con capacidad de hasta 20 toneladas mensuales. Estas fábricas utilizarán tecnologías limpias como microalgas, lenteja de agua y aeroponía, en beneficio de productores locales y comunidades campesinas.

✔ Vigilancia y atención nutricional en el Caribe y Pacífico: implementación de una estrategia interinstitucional para atender a niños, niñas, madres gestantes, lactantes y adultos mayores en condiciones de emergencia nutricional en departamentos como Chocó, Valle, Cauca, Nariño, La Guajira y Córdoba.

El coronel Álvaro Alonso Carrillo Torres, comandante de la Brigada de Apoyo de Acción Integral y Desarrollo N.º2, afirmó: "Este memorando materializa una visión estratégica de país. La seguridad hoy también se construye con innovación, deporte y educación. Trabajar junto a la Escuela Nacional del Deporte nos permite llegar más lejos y responder mejor a las necesidades reales de la población".

Por su parte, la rectora de la Escuela Nacional del Deporte, Patricia Martínez, señaló: "Esta alianza demuestra que la academia y las Fuerzas Militares pueden unirse para transformar realidades. Desde el deporte, la formación y el emprendimiento podemos cambiar vidas y fortalecer el tejido social".

El Ejército Nacional y la Escuela Nacional del Deporte avanzan así en la construcción de una Colombia más segura, equitativa y en paz, donde el talento, la educación y la acción articulada sean parte del motor de la transformación territorial.

Una imagen Una imagen Una imagen
Una imagen Una imagen Una imagen

lunes, 26 de mayo de 2025

Programa de conectividad del Ingenio Providencia, una herramienta para la educación y la inclusión digital en el Valle del Cauca

Noticias Nacionales - Internacionales - Región - Deporte - Cultura - Salud - Otros

Más oportunidades a un clic, acciones que conectan el Valle del Cauca

Desde 2019, Providencia ha brindado acceso gratuito a internet a más de 4.200 personas en zonas rurales del departamento.

En Colombia, la brecha digital sigue siendo un reto, especialmente en las zonas rurales, donde el acceso a internet y tecnología aún es limitado. Según un estudio del Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana, el 79,8% de las instituciones educativas rurales carecen de acceso a internet, y casi el 60% no disponen de aulas de informática.

Conscientes de la importancia de la conectividad para el desarrollo educativo y económico, Providencia, líder en la agroindustria de la caña de azúcar en Colombia, creó en 2019 su programa de conectividad con el propósito de facilitar el acceso gratuito a internet en comunidades del Valle del Cauca. A través de la instalación de salas comunitarias y la conexión de hogares, esta iniciativa ha permitido que miles de personas accedan a educación, información y oportunidades laborales mediante la tecnología.

Además, han sido un motor para la creatividad, brindando a niños y jóvenes herramientas para explorar nuevas habilidades en STEM. De hecho, gracias a estos espacios, han podido desarrollar proyectos en robótica, experimentar con programación y fortalecer su pensamiento lógico, sentando bases para un futuro con más oportunidades en la era digital.

Angie Riascos, directora de sostenibilidad de Providencia, resalta: “El acceso a tecnología es un pilar fundamental para el progreso. Por eso, seguimos impulsando iniciativas que faciliten la conectividad y el desarrollo de habilidades digitales, permitiendo que más personas aprovechen las oportunidades de la transformación digital”.

Desde su lanzamiento, este proyecto ha crecido significativamente, beneficiando cada vez a más personas y consolidándose como un programa sostenible de alto impacto. En 2019 se inauguró la primera sala de conectividad en Guabas, Guacarí, equipada con 20 computadoras y una impresora. Un año después, en respuesta a la pandemia, se habilitó acceso gratuito a internet en los hogares de 437 estudiantes de El Placer y Amaime para garantizar su continuidad educativa. Tras la crisis sanitaria, Providencia decidió mantener este servicio como un apoyo continuo a la comunidad.

En 2022, el programa amplió su alcance con la apertura de una nueva sala en la Institución Educativa Semilla de la Esperanza en Amaime, beneficiando a 3.600 habitantes. Actualmente, Providencia Conecta continúa operando con estabilidad y beneficiando a más de 4.200 personas, entre usuarios de salas comunitarias y estudiantes con acceso a internet en sus hogares.

El impacto de esta iniciativa ha sido significativo en la vida de los beneficiarios. José Ángel Nieva, rector de la Institución Educativa Semilla de la Esperanza, enfatiza la importancia de este programa: “El acceso a internet ha permitido a nuestros estudiantes ampliar su conocimiento y mejorar sus oportunidades académicas. Este proyecto ha sido una pieza clave en este proceso.”

Actualmente, el programa de conectividad de Providencia es una herramienta para la educación y la inclusión digital en el Valle del Cauca. Con cada nueva sala de conectividad y cada hogar que accede a internet, se busca seguir construyendo puentes hacia un futuro con más oportunidades para todos, entendiendo que transformación digital no solo acerca a las comunidades al conocimiento, sino que impulsa el progreso colectivo.

***

Sobre Providencia:  

 

Por casi 100 años Providencia ha entrelazado la naturaleza, la educación y el desarrollo económico para dejarle a las próximas generaciones un lugar para vivir; su gestión en lo social, ambiental y económico le permiten catalogarse como una empresa de triple impacto. En 1991 el Ingenio pasó a formar parte de la Organización Ardila Lülle, incorporando grandes avances tecnológicos y diferentes cambios en su estructura organizacional.   

 

Su componente social es la educación de calidad. Gracias a sus programas son beneficiadas 4.000 personas al año con educación básica y media, formación tecnológica, primera infancia (Providencia Centro de Formación Integral), fomento al deporte, entre otros.  

 

Desde la gestión ambiental, trabaja en la creación de fuentes energéticas renovables derivadas del ejercicio agrícola, actividad que cuenta con la certificación internacional Bonsucro que acredita el cumplimiento de los estándares en la fabricación sostenible de azúcar y alcohol. Así como la protección y preservación del agua, la biodiversidad y los ecosistemas frágiles amenazados, a través de Providencia Parque Ecológico Providencia.  

 

En el ámbito económico se materializan los esfuerzos en la producción de azúcar, así como bioetanol, energía eléctrica renovable y compost orgánico, entre otros, generando 3,640 empleos directos. Por usar la fuerza del mercado para dar soluciones concretas a problemáticas sociales y ambientales, Providencia es certificada como Empresa B.


https://www.providenciaco.com/es/

viernes, 9 de mayo de 2025

10 cosas que debes saber sobre Robert Prevost, quien ahora es el Papa León XIV

Noticias Nacionales - Internacionales - Región - Deporte - Cultura - Salud - Otros

El cardenal Robert Francis Prevost , ahora conocido como el Papa León XIV, es el primer Papa de los Estados Unidos.

Este hombre de 69 años, originario de Chicago, es reconocido como un líder con experiencia global. Dedicó gran parte de su carrera como misionero en Sudamérica y, recientemente, dirigió una importante oficina del Vaticano para el nombramiento de obispos.

Su elección representa una continuidad con el papado del difunto Papa Francisco , y se espera que continúe con las reformas de Francisco a la iglesia, así como su enfoque en la pobreza y las personas marginadas.

Esto es lo que más debes saber sobre el nuevo pontífice estadounidense:

1. Fue el «menos americano» de los cardenales americanos.

Prevost nació en Chicago. Pero dentro del Vaticano, donde finalmente vivió y trabajó, era considerado el cardenal estadounidense menos estadounidense.

Trabajó durante una década en Trujillo, Perú, y luego fue nombrado obispo de Chiclayo, otra ciudad peruana, donde sirvió entre 2014 y 2023.

Habla con fluidez español e italiano, conocimientos que demostró durante su primer discurso ante el público en la Plaza de San Pedro.

2. Fue muy apreciado por el Papa Francisco.

El difunto papa Francisco "lo respetaba y lo tenía en muy alta estima", según el corresponsal de CNN en el Vaticano, Christopher Lamb. "Claramente, el papa Francisco vio algo en él: lo vio como un líder capaz".

Lamb conoció al nuevo papa León XIV cuando era cardenal y dijo que se encontró con «una persona muy reflexiva y mesurada». En general, su imagen fue discreta.

3. Es miembro de la orden agustiniana.

El Papa León XIII es miembro de la orden religiosa agustina, extendida por todo el mundo. Dirigió la orden durante más de una década como su prior general.

El nuevo pontífice aprovechó sus primeras palabras para afirmar ser hijo de san Agustín y citó la famosa frase del santo: «Para ustedes soy obispo; con ustedes, al fin y al cabo, soy cristiano». Esto refleja la idea de que todos en la jerarquía eclesiástica, desde los líderes hasta los miembros comunes, caminan juntos.

4. Tiene una sólida experiencia de liderazgo.

El Papa Francisco nombró a Prevost prefecto del Dicasterio para los Obispos, que se encarga de evaluar a los candidatos a obispos y hacer recomendaciones para nuevos nombramientos.

También se desempeñó como presidente de la Comisión Pontificia para América Latina.

“Desde muy joven, fue designado para puestos de liderazgo”, dijo Elise Allen, analista del Vaticano de CNN. “Se le considera una persona tranquila y equilibrada, imparcial y con mucha claridad sobre lo que cree que debe hacerse… pero no es demasiado contundente al intentar lograrlo”.

5. Tiene un enfoque misionero

“Sigo considerándome misionero. Mi vocación, como la de todo cristiano, es ser misionero, proclamar el Evangelio dondequiera que uno esté”, declaró Prevost en una entrevista con Vatican News poco después de asumir su cargo de liderazgo en Roma.

Una vez dijo en una entrevista que su tiempo en Perú fue la experiencia de vida que más lo formó.

“Es alguien que, aunque proviene de Occidente, estaría muy atento a las necesidades de una iglesia global”, dijo Allen. “Se trata de alguien que pasó más de la mitad de su carrera eclesiástica en el extranjero como misionero en Perú”.

6. También es ciudadano peruano.

León tiene doble nacionalidad, estadounidense y peruana. El pontífice, nacido en Estados Unidos, obtuvo la ciudadanía peruana en agosto de 2015, según el Registro Nacional de Migraciones del Perú.

La presidenta peruana, Dina Boluarte, calificó su elección como un “momento histórico para el Perú y el mundo”.

7. Su nombre papal refleja el compromiso con los pobres.

El último Papa que tomó el nombre de León, el Papa León XIII, fue un Papa que estuvo del lado de los pobres y defendió a los trabajadores.

León XIII, que fue Papa entre 1878 y 1903, puso un fuerte énfasis en los derechos de los trabajadores y en la doctrina social católica, por lo que la elección de ese nombre para el nuevo pontífice es una declaración contundente.

8. Se le considera un unificador centrista.

Está en sintonía con Francisco en cuanto a la dirección de la iglesia y en el proceso para fomentar una iglesia global más inclusiva, pero se espera que lidere como su propio hombre.

Se espera que Leo se incline más hacia el progresismo en cuestiones sociales como la migración y la pobreza, pero se alinee más con los moderados en cuestiones morales de la doctrina católica.

Para obtener una mayoría de dos tercios en el Colegio Cardenalicio, habría tenido que tener un amplio atractivo, incluso entre los miembros más moderados o conservadores.

9. Estudió matemáticas en Villanova.

Prevost obtuvo su licenciatura en matemáticas en la Universidad de Villanova en Pensilvania y luego recibió su diploma en teología de la Unión Teológica Católica de Chicago.

Finalmente fue enviado a Roma para estudiar derecho canónico y, más tarde en su carrera, enseñó derecho canónico en el seminario de Trujillo, Perú.

10. Es un fanático del tenis.

“Me considero un tenista bastante amateur”, declaró Prevost en una entrevista con la Orden de los Agustinos poco después de ser cardenal. “Desde que salí de Perú, he tenido pocas oportunidades para practicar, así que estoy deseando volver a la cancha”.

También dijo que en su tiempo libre le gustaba leer, caminar y viajar a “lugares nuevos y diversos”.

Jimena de la Quintana, Abel Alvarado y Elise Hammond de CNN contribuyeron a este informe.