Queshuachaca es un puente colgante de fibra vegetal que se sitúa sobre el río Apurímac en el distrito de Quehue, provincia de Canas en el departamento del Cuzco al sur del Perú.
A tres horas de la ciudad, en la provincia de Canas, en el distrito de Quehue está ubicado el puente Q'eswachaka, declarado por la UNESCO como Patrimonio.
Documental
Puente Q´eswachaka - Cusco
Este es el “Último Puente Inca” y es el único en su tipo, además formo parte de la Gran red Vial de caminos incas “Qhapaq Ñan” en tiempos antiguos. El impresionante puente mide 33 metros de largo y 1,20 metros de ancho y se balancea 15 metros por encima del río, cada año se reconstruye, contando para ello con un trabajo comunal de alrededor de 1000 campesinos de los poblados de Winchiri, Ccolana, Quehue, Chaupibanda y Choccayhua.
Q'ESWACHAKA. EL ÚLTIMO PUENTE INCA
Como todos los años por estas fechas, las comunidades quechuas de Quehue (Perú) se reúnen para renovar Q'eswachaka, el último puente de fibras vegetales que aún se conserva en los Andes. Durante tres días, hombres mujeres y niños trabajarán unidos para levantar en las alturas una de las obras más asombrosas y desconocidas del planeta. El riesgo, la entrega, la solidaridad o el amor por la naturaleza se dan cita en este emocionante desafío donde los habitantes de Quehue celebran la renovación de la vida y se afianzan como pueblo. Ahora tienes la oportunidad de vivir esta increíble historia y conocer de cerca a sus protagonistas. "Q'eswachaka, el último puente Inca", es una inspiradora película documental que cambiará para siempre tu visión sobre el ser humano y su capacidad para lograr metas que parecen imposibles. Disfrútala entera en: https://vimeo.com/ondemand/qeswachaka
WIKIPEDIA
Queshuachaca (en quechua, Q'ichwachaka, localmente [qʼeswɐˈt͡ʃɐkɐ] o [qʼeʃwɐˈt͡ʃɐkɐ]) es un puente colgante de fibra vegetal (ichu) que se sitúa sobre el río Apurímac en el distrito de Quehue, provincia de Canas en el departamento del Cuzco al sur del Perú. La existencia de este puente data desde la época inca y su mantenimiento y renovación se realiza mediante un rito ejecutado por las comunidades de Winch'iri, Chaupibanda, Ccollana Quehue y Perccaro.
Mide 28 metros de largo y 1.20 metros de ancho, su estructura es hecha de «ichu» trenzado.
Índice
Historia
En tiempos incas estos puentes eran realizados íntegramente de ichu y troncos atados a una estructura de piedra que era elaborada especialmente para sostener el puente; cada uno o dos años se renovaban las partes de ichu y madera asesorados por un especialista inca «mitmaq». Existen crónicas que indican que estos puentes eran reparados con gran rapidez durante el periodo inca.
Estas estructuras no perdieron vigencia en el periodo colonial, puesto que eran más resistentes a terremotos que las estructuras de piedra.
Ritual de renovación
El ritual de renovación del puente Q'eswachaca se realiza mediante un modelo de trabajo que data de tiempos incas denominado «Minka». Éste trabajo tiene diversas actividades rituales y festivas que duran 4 días, y por lo general se inicia el primer domingo de junio.
El primer día se celebra un rito al «apu Quinsallallawi», este rito se realiza durante el amanecer; mientras esto sucede se acopia el «qoya ichu» que luego se trenza en soguillas denominadas «q'eswas», la actividad del trenzado la realizan las mujeres bajo la supervición de un «chakaruwak» o especialista.
Durante el segundo día se desarma la estructura de ichu del puente viejo, se sacan los clavos de piedra que sostienen el puente y se colocan 4 sogas que son la base de la estructura del puente nuevo.
El tercer día se terminan los pasamanos y la superficie por donde se caminará. Finalmente al cuarto día se festeja con danzas y mucha comida típica, dado que el trabajo comunal siempre fue considerado como día de fiesta por los ancestros peruanos.
Declaración de Patrimonio Cultural de la Nación
El 5 de agosto de 2009 el Instituto Nacional de Cultura del Perú declaró como Patrimonio cultural de la nación al «ritual de renovación del puente Q'eswachaca, así como los conocimientos asociados a su historia y construcción».
No hay comentarios:
Publicar un comentario