lunes, 26 de mayo de 2025

Programa de conectividad del Ingenio Providencia, una herramienta para la educación y la inclusión digital en el Valle del Cauca

Noticias Nacionales - Internacionales - Región - Deporte - Cultura - Salud - Otros

Más oportunidades a un clic, acciones que conectan el Valle del Cauca

Desde 2019, Providencia ha brindado acceso gratuito a internet a más de 4.200 personas en zonas rurales del departamento.

En Colombia, la brecha digital sigue siendo un reto, especialmente en las zonas rurales, donde el acceso a internet y tecnología aún es limitado. Según un estudio del Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana, el 79,8% de las instituciones educativas rurales carecen de acceso a internet, y casi el 60% no disponen de aulas de informática.

Conscientes de la importancia de la conectividad para el desarrollo educativo y económico, Providencia, líder en la agroindustria de la caña de azúcar en Colombia, creó en 2019 su programa de conectividad con el propósito de facilitar el acceso gratuito a internet en comunidades del Valle del Cauca. A través de la instalación de salas comunitarias y la conexión de hogares, esta iniciativa ha permitido que miles de personas accedan a educación, información y oportunidades laborales mediante la tecnología.

Además, han sido un motor para la creatividad, brindando a niños y jóvenes herramientas para explorar nuevas habilidades en STEM. De hecho, gracias a estos espacios, han podido desarrollar proyectos en robótica, experimentar con programación y fortalecer su pensamiento lógico, sentando bases para un futuro con más oportunidades en la era digital.

Angie Riascos, directora de sostenibilidad de Providencia, resalta: “El acceso a tecnología es un pilar fundamental para el progreso. Por eso, seguimos impulsando iniciativas que faciliten la conectividad y el desarrollo de habilidades digitales, permitiendo que más personas aprovechen las oportunidades de la transformación digital”.

Desde su lanzamiento, este proyecto ha crecido significativamente, beneficiando cada vez a más personas y consolidándose como un programa sostenible de alto impacto. En 2019 se inauguró la primera sala de conectividad en Guabas, Guacarí, equipada con 20 computadoras y una impresora. Un año después, en respuesta a la pandemia, se habilitó acceso gratuito a internet en los hogares de 437 estudiantes de El Placer y Amaime para garantizar su continuidad educativa. Tras la crisis sanitaria, Providencia decidió mantener este servicio como un apoyo continuo a la comunidad.

En 2022, el programa amplió su alcance con la apertura de una nueva sala en la Institución Educativa Semilla de la Esperanza en Amaime, beneficiando a 3.600 habitantes. Actualmente, Providencia Conecta continúa operando con estabilidad y beneficiando a más de 4.200 personas, entre usuarios de salas comunitarias y estudiantes con acceso a internet en sus hogares.

El impacto de esta iniciativa ha sido significativo en la vida de los beneficiarios. José Ángel Nieva, rector de la Institución Educativa Semilla de la Esperanza, enfatiza la importancia de este programa: “El acceso a internet ha permitido a nuestros estudiantes ampliar su conocimiento y mejorar sus oportunidades académicas. Este proyecto ha sido una pieza clave en este proceso.”

Actualmente, el programa de conectividad de Providencia es una herramienta para la educación y la inclusión digital en el Valle del Cauca. Con cada nueva sala de conectividad y cada hogar que accede a internet, se busca seguir construyendo puentes hacia un futuro con más oportunidades para todos, entendiendo que transformación digital no solo acerca a las comunidades al conocimiento, sino que impulsa el progreso colectivo.

***

Sobre Providencia:  

 

Por casi 100 años Providencia ha entrelazado la naturaleza, la educación y el desarrollo económico para dejarle a las próximas generaciones un lugar para vivir; su gestión en lo social, ambiental y económico le permiten catalogarse como una empresa de triple impacto. En 1991 el Ingenio pasó a formar parte de la Organización Ardila Lülle, incorporando grandes avances tecnológicos y diferentes cambios en su estructura organizacional.   

 

Su componente social es la educación de calidad. Gracias a sus programas son beneficiadas 4.000 personas al año con educación básica y media, formación tecnológica, primera infancia (Providencia Centro de Formación Integral), fomento al deporte, entre otros.  

 

Desde la gestión ambiental, trabaja en la creación de fuentes energéticas renovables derivadas del ejercicio agrícola, actividad que cuenta con la certificación internacional Bonsucro que acredita el cumplimiento de los estándares en la fabricación sostenible de azúcar y alcohol. Así como la protección y preservación del agua, la biodiversidad y los ecosistemas frágiles amenazados, a través de Providencia Parque Ecológico Providencia.  

 

En el ámbito económico se materializan los esfuerzos en la producción de azúcar, así como bioetanol, energía eléctrica renovable y compost orgánico, entre otros, generando 3,640 empleos directos. Por usar la fuerza del mercado para dar soluciones concretas a problemáticas sociales y ambientales, Providencia es certificada como Empresa B.


https://www.providenciaco.com/es/

viernes, 9 de mayo de 2025

10 cosas que debes saber sobre Robert Prevost, quien ahora es el Papa León XIV

Noticias Nacionales - Internacionales - Región - Deporte - Cultura - Salud - Otros

El cardenal Robert Francis Prevost , ahora conocido como el Papa León XIV, es el primer Papa de los Estados Unidos.

Este hombre de 69 años, originario de Chicago, es reconocido como un líder con experiencia global. Dedicó gran parte de su carrera como misionero en Sudamérica y, recientemente, dirigió una importante oficina del Vaticano para el nombramiento de obispos.

Su elección representa una continuidad con el papado del difunto Papa Francisco , y se espera que continúe con las reformas de Francisco a la iglesia, así como su enfoque en la pobreza y las personas marginadas.

Esto es lo que más debes saber sobre el nuevo pontífice estadounidense:

1. Fue el «menos americano» de los cardenales americanos.

Prevost nació en Chicago. Pero dentro del Vaticano, donde finalmente vivió y trabajó, era considerado el cardenal estadounidense menos estadounidense.

Trabajó durante una década en Trujillo, Perú, y luego fue nombrado obispo de Chiclayo, otra ciudad peruana, donde sirvió entre 2014 y 2023.

Habla con fluidez español e italiano, conocimientos que demostró durante su primer discurso ante el público en la Plaza de San Pedro.

2. Fue muy apreciado por el Papa Francisco.

El difunto papa Francisco "lo respetaba y lo tenía en muy alta estima", según el corresponsal de CNN en el Vaticano, Christopher Lamb. "Claramente, el papa Francisco vio algo en él: lo vio como un líder capaz".

Lamb conoció al nuevo papa León XIV cuando era cardenal y dijo que se encontró con «una persona muy reflexiva y mesurada». En general, su imagen fue discreta.

3. Es miembro de la orden agustiniana.

El Papa León XIII es miembro de la orden religiosa agustina, extendida por todo el mundo. Dirigió la orden durante más de una década como su prior general.

El nuevo pontífice aprovechó sus primeras palabras para afirmar ser hijo de san Agustín y citó la famosa frase del santo: «Para ustedes soy obispo; con ustedes, al fin y al cabo, soy cristiano». Esto refleja la idea de que todos en la jerarquía eclesiástica, desde los líderes hasta los miembros comunes, caminan juntos.

4. Tiene una sólida experiencia de liderazgo.

El Papa Francisco nombró a Prevost prefecto del Dicasterio para los Obispos, que se encarga de evaluar a los candidatos a obispos y hacer recomendaciones para nuevos nombramientos.

También se desempeñó como presidente de la Comisión Pontificia para América Latina.

“Desde muy joven, fue designado para puestos de liderazgo”, dijo Elise Allen, analista del Vaticano de CNN. “Se le considera una persona tranquila y equilibrada, imparcial y con mucha claridad sobre lo que cree que debe hacerse… pero no es demasiado contundente al intentar lograrlo”.

5. Tiene un enfoque misionero

“Sigo considerándome misionero. Mi vocación, como la de todo cristiano, es ser misionero, proclamar el Evangelio dondequiera que uno esté”, declaró Prevost en una entrevista con Vatican News poco después de asumir su cargo de liderazgo en Roma.

Una vez dijo en una entrevista que su tiempo en Perú fue la experiencia de vida que más lo formó.

“Es alguien que, aunque proviene de Occidente, estaría muy atento a las necesidades de una iglesia global”, dijo Allen. “Se trata de alguien que pasó más de la mitad de su carrera eclesiástica en el extranjero como misionero en Perú”.

6. También es ciudadano peruano.

León tiene doble nacionalidad, estadounidense y peruana. El pontífice, nacido en Estados Unidos, obtuvo la ciudadanía peruana en agosto de 2015, según el Registro Nacional de Migraciones del Perú.

La presidenta peruana, Dina Boluarte, calificó su elección como un “momento histórico para el Perú y el mundo”.

7. Su nombre papal refleja el compromiso con los pobres.

El último Papa que tomó el nombre de León, el Papa León XIII, fue un Papa que estuvo del lado de los pobres y defendió a los trabajadores.

León XIII, que fue Papa entre 1878 y 1903, puso un fuerte énfasis en los derechos de los trabajadores y en la doctrina social católica, por lo que la elección de ese nombre para el nuevo pontífice es una declaración contundente.

8. Se le considera un unificador centrista.

Está en sintonía con Francisco en cuanto a la dirección de la iglesia y en el proceso para fomentar una iglesia global más inclusiva, pero se espera que lidere como su propio hombre.

Se espera que Leo se incline más hacia el progresismo en cuestiones sociales como la migración y la pobreza, pero se alinee más con los moderados en cuestiones morales de la doctrina católica.

Para obtener una mayoría de dos tercios en el Colegio Cardenalicio, habría tenido que tener un amplio atractivo, incluso entre los miembros más moderados o conservadores.

9. Estudió matemáticas en Villanova.

Prevost obtuvo su licenciatura en matemáticas en la Universidad de Villanova en Pensilvania y luego recibió su diploma en teología de la Unión Teológica Católica de Chicago.

Finalmente fue enviado a Roma para estudiar derecho canónico y, más tarde en su carrera, enseñó derecho canónico en el seminario de Trujillo, Perú.

10. Es un fanático del tenis.

“Me considero un tenista bastante amateur”, declaró Prevost en una entrevista con la Orden de los Agustinos poco después de ser cardenal. “Desde que salí de Perú, he tenido pocas oportunidades para practicar, así que estoy deseando volver a la cancha”.

También dijo que en su tiempo libre le gustaba leer, caminar y viajar a “lugares nuevos y diversos”.

Jimena de la Quintana, Abel Alvarado y Elise Hammond de CNN contribuyeron a este informe.


Kenia gana el desafío de relevos alrededor del mundo de la Federación Miembro del Día del Atletismo Infantil

Noticias Nacionales - Internacionales - Región - Deporte - Cultura - Salud - Otros

© Atletismo de Kenia

Athletics Kenya ha sido seleccionada como la federación miembro ganadora del desafío del Día del Atletismo Infantil después de contribuir con casi una cuarta parte de los participantes en el 'Relevo alrededor del mundo'.

En todo el mundo, más de 600.000 niños de las seis áreas continentales participaron en más de 1.200 activaciones para promover el Día del Atletismo Infantil, un día mundial dedicado a celebrar la actividad de los niños y jóvenes participando en el atletismo.

El tema de este año, Relevos Alrededor del Mundo, se inspiró en los Relevos Mundiales de Atletismo en Guangzhou, China, que se celebraron este fin de semana. El desafío, que se desarrolló del 6 de abril al Día del Atletismo Infantil el 7 de mayo, fue la actividad de participación infantil más grande e inclusiva hasta la fecha (con un objetivo de 500.000 niños participantes en todo el mundo) y se diseñó para inspirar a los atletas del futuro y animar a los niños de todo el mundo a moverse.

El testigo final fue entregado al medallista olímpico y mundial Su Bingtian, embajador de los Relevos Mundiales de Atletismo Guangzhou 25, en un evento celebrado hoy (9) con 100 escolares de Guangzhou.

© Getty Images para World Athletics

Se alentó a las Federaciones Miembros a participar en el desafío Relay Around the World, y el organizador de las mejores activaciones (medidas por una combinación de tasas de participación, niveles de interacción en las redes sociales e innovación general) recibió un premio de US$10 000 que se utilizarían para promover y activar el atletismo infantil (o una actividad juvenil equivalente) en su país.

De las 120 Federaciones Miembros participantes, Kenia se alzó con la victoria. Seiscientos entrenadores, profesores y voluntarios de escuelas y clubes de varios condados del país organizaron eventos de relevos del Día del Atletismo Infantil, con la participación de más de 140.500 niños.

Con un enfoque adicional en la sostenibilidad, niños de todo Kenia plantaron árboles para promover un entorno deportivo propicio y mitigar los efectos del cambio climático. La mayoría de las actividades también utilizaron o crearon material a partir de materiales sostenibles y reciclables. Por ejemplo, los bastones se fabricaron con cartón y las vallas con fardos de heno y montones de hierba. Athletics Kenya logró llegar a tantos niños gracias a las colaboraciones con los gobiernos de los condados y el Ministerio de Educación.

El presidente de World Athletics, Sebastian Coe, dijo: “Estamos sumamente orgullosos de haber superado nuestro objetivo y de que más de 600.000 niños hayan participado en relevos en las seis áreas continentales en más de 1200 activaciones.

Felicitaciones a Kenia y a todas las Federaciones Miembro que participaron en el desafío, pero también a todos los clubes de atletismo, escuelas y personas que participaron. No habríamos podido lograrlo sin ustedes.

El presidente de Athletics Kenya, Jackson Tuwei, declaró: «Nos complace haber sido nombrados ganadores del Desafío de la Federación de Miembros del Día del Atletismo Infantil. Con el apoyo de nuestros instructores de atletismo infantil, capacitados a nivel nacional, Athletics Kenya movilizó a miles de niños a través de escuelas y colaboraciones comunitarias, ofreciéndoles oportunidades para participar en atletismo estructurado, promoviendo el desarrollo físico, el trabajo en equipo y el espíritu de juego».

“El programa de atletismo infantil en Kenia se ha convertido en una piedra angular de nuestra estrategia de desarrollo de base, desempeñando un papel vital en la identificación de talentos e inculcando una apreciación permanente por el deporte y la vida saludable”.

Costa Rica y Noruega quedaron en segundo lugar, recibiendo cada uno US$5.000 para apoyar el atletismo infantil en sus respectivos países. Costa Rica celebró con relevos a nivel nacional, en los que participaron más de 106.000 niños. En casi un día, Noruega organizó un relevo escolar por todo el país, en el que participaron más de 98.000 niños.

El Día del Atletismo Infantil es la piedra angular del programa de participación comunitaria de World Athletics, Atletismo Infantil. Su objetivo es inspirar a niños de todo el mundo a ser activos, desarrollar habilidades y confianza, y conectar con el deporte de por vida.

Se anima a las federaciones, clubes y escuelas miembros a unirse al programa de Atletismo Infantil durante todo el año. Puede encontrar más información en el sitio web de World Athletics .

Atletismo mundial